Bienestar psicológico en personas con diversidad funcional intelectual
Resumen
Propósito: evaluar el bienestar psicológico en personas con diversidad funcional intelectual. Material y métodos: se diseñó y aplicó una Encuesta de Bienestar, acorde a la teoría PERMA (Seligman, 2011), a 52 jóvenes adultos con diversidad funcional intelectual; posteriormente se realizaron 22 entrevistas semi-estructuradas y exploratorias de Bienestar a 9 jóvenes, 8 madres de familia, un abuelo, una abuela, dos profesoras, un profesor y la trabajadora social del plantel -considerando los mismos indicadores de la teoría PERMA (Seligman, 2011). Resultados: La investigación, de tipo mixta, evaluó y obtuvo que, basados en la teoría PERMA (Seligman, 2011), los y las jóvenes con diversidad funcional poseen un buen repertorio de emociones positivas, experimentan escasas actividades que fomenten su involucramiento tanto en la escuela como fuera de ella; así como que desconocen sus principales fortalezas personales. Conclusiones: No cuentan con un círculo social con pares, únicamente con su medio familiar, que en ocasiones actúa de manera sobreprotectora, particularmente con las mujeres; sienten que su vida cobra más significado cuando son útiles para otras personas y les pueden ayudar, su planteamiento de metas es escaso, debido a que no se les fomenta independencia y autonomía.
Palabras clave: Bienestar psicológico, psicología positiva, teoría PERMA, diversidad funcional
Citas
Bentz, V. M., & Shapiro, J. J. (1998). Mindful inquiry in social research. Sage Publications.
Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (2013). Revista digital especializada en temas de discapacidad intelectual. Tomado de: http://www.confe.org.mx/informacion/index.htm
Carver C.S., Scheier, M.F., Miller, C.J. & Fulford, D. (2009). Oxford handbook of positive psychology. Oxford University Press, USA.
Creswell, J., Shope, R., Plano Cark, V. & Green, D. (2006). How Interpretive Qualitative Research Extends Mixed Methods Research. Revista Research in theschools, 13 (1), 1-11.
Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir: una psicología de la felicidad (13ª ed). Argentina: Editorial Kairós.
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83–96.
Dagnan, D. (2008). Psychological and Emotional Health and Well-Being of People with Intellectual Disabilities. Learning Disability Review, 13 (1), 3-9.
Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E., & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125 (2).
Ehrlich, M. (2002). Discapacidad: Enfrentar juntos el reto. México: Trillas.
Emmons, R. (2003). Personal goals, life meaning and virtue: wellspirngs of a positive life.
Ferreira, M. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico- metodológico. Revista Política y Sociedad, 47 (1), 45–65.
Fredrickson, B. (2004). The broaden and build theory of positive emotions. The Royal Society, 359, 1367–1377.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed). México: Mc Graw Hill Educación.
Iañez, A. (2010). Exclusión y diversidad funcional. Una propuesta de intervención social basada en el Modelo de Vida Independiente. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 26 (26), 120 – 141.
Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México.
Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), (2013). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. México.
Navarro, J. (2000). Familias con personas discapacitadas: características y fórmulas de intervención. España: Junta de León y Castilla.
Navarro, M., Estévez, B. y Sánchez Cuervo, A. (2010). Claves actuales del pensamiento. España: Plaza y Valdés.
Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Año 1 (2), 37 - 47.
Park, N., Peterson, C. & Sun, J. (2013). La psicología positiva: investigaciones y aplicaciones. Terapia psicológica, 31 (1), 11 – 19.
Peterson, C. (2006). A Primer in Positive Psychology. EE. UU: Oxford University Press.
Romañach, J. (2010). Diversidad funcional y derechos humanos en España: un reto para el futuro. Dilemata, 1 (1), 71 – 87.
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, un nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente: Comunidad Virtual. Recuperado de: http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf
Romañach, J. y Palacios, A. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es:8080/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf?sequence=1
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness studies, 3(1), 71-92.
Seligman, M. E. (2011). La auténtica felicidad. México: Ediciones Zeta.
Snyder, C. R., Lopez, S. & Teramoto Pedrotti, J. (2011). Positive psychology: The scientific and Practical Explorations of Human Strenghts (2th ed). EU: SAGE.
Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: Una propuesta integradora. Chile: Revista SciELO. 31(1), 115-125.
Tesch, P. A., Thorsson, A., & Colliander, E. B. (1990). Effects of eccentric and concentric resistance training on skeletal muscle substrates, enzyme activities and capillary supply. Acta Physiologica, 140 (4), 575-579.
Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de psicología positiva. España: Alianza Editorial.
Derechos de autor 2020 Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767]

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.