Evaluación de una intervención psicoterapeútica con padres en duelo por la muerte de un hijo.

  • Ana María Ancona Rosas Universidad Autónoma de Yucatán
  • Maria de Lourdes Cortés Ayala Universidad Autónoma de Yucatán
Palabras clave: Duelo, Padres en duelo, Logoterapia, Psicoterapia grupal, Evaluación

Resumen

Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención psicoterapéutica en un grupo de 12 padres en duelo tras la muerte de un hijo. Materiales y método: La muestra fue no probabilística de tipo intencional; el diseño es cuasi experimental pre-post de una sola muestra. Los participantes respondieron a una entrevista clínica, al Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF WHOQOL) versión adaptada por Sánchez-Sosa y González-Celis (2006), cuatro items del Cuestionario Oviedo del Sueño (Bobes García et al, 2000) y al Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II, Beck, Steer & Brown, 2011). La intervención psicoterapeútica constó de 14 sesiones de dos horas cada una, enmarcada en la Logoterapia de Frankl (1997, 2003) y en las Tareas del Duelo de Worden (2015). Resultados: los participantes mostraron mejoría en la calidad de vida, del sueño y disminuyó la depresión a través de aprender a enfrentar su dolor, darle sentido, trascenderlo y darle un nuevo significado a su vida. Conclusión: es posible recuperar la vida a pesar de atravesar esta experiencia, quizá la más dolorosa que confronta una persona, a través de un proceso psicoterapeútico que permita ser capaz de recordar lo perdido sin sufrimiento.

 Palabras clave: duelo, padres en duelo, logoterapia, psicoterapia grupal, evaluación.

Citas

Arango, M. A., Ariza, S. y Trujillo, A. (2015). Sentido de vida y recursos noológicos en pacientes diagnosticados con depresión mayor con ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (3), 211-221.

Beck, A., Steer, R. y Brown, G. (2011). Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Madrid: Pearson Educación.

Bobes García J, González G.-Portilla M. P., Saiz Martínez P. A., Bascarán Fernández M.T., Iglesias Álvarez C. y Fernández Domínguez J.M. (2000). Propiedades psicométricas del cuestionario Oviedo de sueño. Psicothema, 12(1), 107-112.

Boelen, P. A, y Lancee, J. (2013). Sleep Difficulties Are Correlated with Emotional Problems following Loss and Residual Symptoms of Effective Prolonged Grief Disorder Treatment. Depression Research and Treatmente, Vol. 2013, 1-6. http://dx.doi.org/10.1155/2013/739804.

Botella, C., Baños, R. M. y Guillen, V. (2009). El tratamiento del Duelo Complicado: La Utilidad de las Nuevas Tecnologías. En Asociación Viktor Frankl (Comp.) El Duelo “aquí y ahora” observar el duelo para elaborar el sentido. Valencia: Sello Editorial.

Buela-Casals, G. y Caballo, V. (1991). Patrones del sueño y diferencias individuales. Madrid: Siglo XXI.

Castro, M. (2010). Cómo enfrentar las pérdidas de la vida. México: Minos, III Milenio Editores.

Castro, M. C. (2013). Tanatología. La inteligencia emocional y el proceso de duelo. México: Editorial Trillas.

Clemente Luna, S. (2019). El tratamiento psicoterapeútico del insomnio: Desde Freud hasta la higiene del sueño. Tesis de Grado. Universidad Internacional de La Rioja, España. Disponible en

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9418/Sara%20Clemente%20Luna.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, M. E. (2012). El duelo y su proceso para superarlo. Tesina. Mexico: Asociación Mexicana de Tanatología.

DSM V. (2013). Manual Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales. Barcelona: Panamericana.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2008) Superación del duelo en víctimas de delitos violentos. En L. Nomen (coord.) Tratando el proceso de duelo y de morir. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. y Herrán B. A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo? Análisis y Modificación de Conducta, 33(147), 32-50.

Echeburúa, E., De Corral, P., y Amor, P. J. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. En R. Baños (Ed.), El duelo "aquí y ahora" (337-359). Barcelona: Sello Editorial.

Estrada A., B. D., Delgado, A. C. Landero, H. R. y González, R. M. T. (2015). Propiedades psicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de poblacion general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14 (1), 125-136.

Ferrans, C. (1996). Desarrollo de un modelo conceptual de la calidad de vida. Investigación académica para la Práctica de Enfermería: International Journal, 10 (3), 293-304.

Flores, S. D. (2002). Duelo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,25 (3), 77-85.

Frankl, V. E. (1987). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder.

Frankl, V. E. (1997). El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona: Paidós.

Frankl, V. (2003). Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.

Gala León, F. J., Lupiani Jiménez, M., Raja Hernández, R., Guillén Gestoso, C., González Infante, J. M., Villaverde Gutiérrez, M., y Alba Sánchez, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo: Una revisión conceptual. Cuadernos de Medicina Forense, 30, 39-50.

Gamo Medina, E., y Pazos Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 455-469.

Gamo Medina, M., Del Álamo Jiménez, C., Hernangómez Criado, L., y García Laborda, A. (2003). Seguimiento de pacientes que consultan por duelo. Actas Españolas de psiquiatría, 31(5), 239-243.

Gengler, J. (2009). Análisis existencial y Logoterapia. Bases teóricas para la práctica clínica. Psiquiatría y Salud Mental, XXVI, (3-4), 200-209.

Gómez-Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., y Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de México, 53 (2), 220-232.

Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980). Identiedad y Cambio. Buenos Aires: Paidós.

Hedayati, M. y Khazaei, M. (2013). An investigation of the relationship betwin depression, meaning in life and adult hope. Procedia – Social and Behavioral Science, Ensevier, 114, 598-601.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C.C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología del a Investigación (5ª Ed.). Mexico: McGraw Hill.

Instituto Mexicano de Tanatología (2008). ¿Cómo enfrentar la muerte? México: Trillas.

Kübler-Ross, E. (2012). Sobre la muerte y los moribundos. México: Drokerz Impresiones.

López Rodríguez, A. (2009). Importancia de la atención del paciente en duelo. Revista de especialidades Médico-Quirúrgicas, 14 (4),153-154.

Martín González, A. (2013). Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt. Bilbao: Desclée De Brower.

Martínez, E. y Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianops. Pensamiento Psicológico,11(1), 71-82.

Meza Dávalos, E. G., García, S., Torres Gómez, A., Castillo, L., Sauri Suárez, S. y Martínez Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas,13 (1), 28-31.

Millán-González, R. y Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 375-388.

Miró, E., Cano-Lozano, C., y Buela-Casal, G. (2008). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 11-27.

Neimeyer, R. A. y Ramírez, Y. G. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

Noblejas, M. A. (2000). Palabras para una Vida con Sentido. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Nuñez Rojas, A. C. N., Tobón, S., Arias Henao, A., Hidalgo Rasmussen, C. A., Santoyo Téllez, F., Hidalgo San Martin, A. y Rassmusen, C. B. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas en Psicología, 13, 11-32.

O´Connor, N. (2014). Déjalos ir con amor. México: Trillas.

Organización Mundial de la Salud (2013). La gente y la salud. ¿Qué Calidad de vida?. Grupo dela OMS sobre la calidad de vida. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, F. (2005). Muerte, morir, inmortalidad. México: Taurus.

Oviedo, G. F., Forero, V. y Mondragón, J. (2016). Manejo no farmacológico del insomnio. Universidad Médica, 57 (3), 348-366. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/17819/14031/

Pangrazzi, A. (2006). Los grupos de ayuda mutua en el duelo. Bogotá: Sociedad de San Pablo.

Pérez Trenado, M. (1999). Cómo afrontar el proceso de duelo. En W. Astudillo, A. Garcia de Acilo (Edits.). Estrategias para la atencion integral en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.

Rodríguez-Sosa, Y. y Gómez-del Castillo, J. (2012). Logoterapia: alternativa terapéutica para potenciar el sentido de vida en pacientes con cáncer terminal. Santiago, 130, 159-176.

Rojas, S. (2008). El manejo del duelo. España: Norma.

Sánchez-Castillo, T., Amador-Velázquez, R. y Rodríguez-García, C. (2015). Afrontamiento y logoterapia en pacientes terminales y cuidadores primarios. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 6 (1), 25-39. Disponible en:

http://cienciasdelasaluduv.com/site/.

Sánchez-Sosa, J. y González-Celis, A. (2006). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica. En V. E. Caballo (Director). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos en la edad adulta e informes psicológicos (pp. 473-492). Madrid: Pirámide,

Sarrais, F. y de Castro, P. (2007). El Insomnio. Anales del sistema Sanitario de Navarra, 30 (1), 121-134. Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137- 66272007000200011&lng=es&nrm=iso

Skevington, S., Lotfy, M. y O'Connell, K. (2004). The World Health Organization's WHOQOL-BREF quality of life assessment: Psychometric properties and results of the international field trial. A Report from the WHOQOL Group. Quality Life Research 13, 299–310.

doi.org/10.1023/B:QURE.0000018486.91360.00. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3AQURE.0000018486.91360.00

Soto, S. O., Falcón, F. P., y Volcanes, M. M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería Global, 8 (1), 18-26.

Tercero, R. P. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17 (10), 656-663.

Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia (Vol. 12). España: Grupo Planeta.

Tizón, J. (2008). Días de duelo. España: Alba.

Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30 (1), 61-71.

Worden W. (2015) El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

Yalom, I. (2010). Psicoterapia Existencial y Terapia de Grupo (Cuarta edición). Madrid: Paidós.

Publicado
2020-07-15
Cómo citar
Ancona Rosas, A., & Cortés Ayala, M. (2020). Evaluación de una intervención psicoterapeútica con padres en duelo por la muerte de un hijo. Revista Salud Y Bienestar Social [ISSN: 2448-7767], 4(2), 33-50. Recuperado a partir de https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/96
Sección
Artículos de investigación