Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767]
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud
<p>La <strong>Revista Salud y Bienestar Social</strong> es una publicación semestral de tipo académica, arbitrada, indizada y editada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Permite un espacio científico para la difusión del conocimiento de las investigaciones, avances y reflexiones de las disciplinas de<strong> Enfermería</strong> y<strong> Trabajo Social</strong> desde sus distintos escenarios de acción.</p>Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatánes-ESRevista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767]2448-7767El concepto de salud de padres/madres y líderes de una población maya rural de Yucatán
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/133
<p>El ser humano tiene derecho a la salud; para brindar una adecuada educación para la salud, se debe partir de identificar el concepto de salud, por lo que los líderes comunitarios y padres de familia son pieza clave para lograrlo.<strong> Objetivo:</strong> Describir el concepto de salud de padres/madres de familia y líderes de una población rural maya de Yucatán. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico descriptivo, se realizó en Chan San Antonio, Yucatán, México. Participaron 14 padres/madres de familia y 6 líderes comunitarios. La recolección de datos se realizó con entrevistas individuales y grupos focales, mediante una guía de entrevista semiestructurada y diario de campo. <strong>Resultados:</strong> Las informantes, en su totalidad mujeres, perciben el concepto de salud como los hábitos que practican en sus hogares. La persona saludable se define con base a lo que come y en sus actividades de la vida diaria; y la enfermedad se lo atribuyen a la debilidad de las personas y al clima de la región. <strong>Conclusiones: </strong>Se reafirmó que parte del concepto de salud se relaciona con las perspectivas y experiencias adquiridas en su contexto cultural y social.</p>Karla Margarita Ramos-LópezRoberth Amilcar Pool-GóngoraMaricela Balam-GómezJuan Manuel Chan-Santiago
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1071119Conocimientos y actitudes sobre detección oportuna de cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/135
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los conocimientos y actitudes sobre la detección oportuna de cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio transversal, que evaluó el nivel de conocimientos y actitud sobre detección oportuna de cáncer de próstata, el conocimiento fue evaluado por un cuestionario de 9 preguntas de opción múltiple, clasificándolo como bajo, intermedio y alto; y la actitud por una escala tipo Likert, clasificándola como aceptación, indiferencia y rechazo. Para la asociación entre variables se usó chi-cuadrada de Pearson. <strong>Resultados:</strong> Se encuestaron 91 hombres, con edad media de 59.5±11, los conocimientos obtuvieron una mediana de 6 con valor mínimo de 2 y máximo de 8, el 53.8% tuvo un nivel de conocimientos intermedio, el 81.3% conoce qué es el cáncer de próstata. El 70% reportó una actitud de indiferencia con una media de 29.77±5.78. 91.2% se sometería de manera voluntaria al tacto rectal, y 79.1% no cree que este afecte su masculinidad. No hubo relación entre el nivel de conocimientos y actitudes (Chi cuadrada de Pearson: p=0.298). <strong>Conclusiones:</strong> El nivel de conocimiento fue intermedio y pese a una actitud de indiferencia a la detección, existe buena disposición para la realización del tacto rectal de manera voluntaria, estos aspectos son importantes con el fin de mejorar el bienestar biopsicosocial de los hombres mayores de 45 años.</p>Lydia Contreras-SánchezJorge Mendoza-RendónAna Fernanda González-CantellanoHéctor Hernández-PrimeroMaría Urbelina Fernández-VázquezSocorro Méndez-Martínez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-10712031Cuidados de enfermería en un paciente pediátrico con Guillain Barré asociada a la vacuna de influenza
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/132
<p><strong>Introducción:</strong> el síndrome de Guillain- Barre (GB), constituye la primera causa de parálisis flácida aguda en los hospitales de primer y segundo nivel de atención en México. <strong>Objetivo:</strong> describir el caso de una paciente en edad pediátrica con GB asociada a la vacuna de influenza con enfoque del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) (1,2). <strong>Material y método:</strong> estudio de caso único de corte transversa y alcance exploratorio de una paciente de 8 años con GB, en un hospital de segundo nivel de Saltillo, Coahuila con aplicación del PAE Se realiza la valoración mediante el modelo de Virginia Henderson basado en las 14 necesidades básicas, se aborda durante la estancia hospitalaria <strong>Resultado:</strong> se encontró los siguientes diagnósticos 00085. Deterioro de la movilidad, 000146. Ansiedad, 00018. Incontinencia urinaria, 00182. Disposición para mejorar el autocuidado, 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea y 00015. Riesgo de estreñimiento. <strong>Discusión:</strong> la atención en un pediátrico con GB es un desafío para el equipo de salud, considerando la excepción de la relación causal con la aplicación de la vacuna influenza (3,4). <strong>Conclusión:</strong> los resultados obtenidos fueron los esperados mejorando el deterioro de la movilidad, la ansiedad presentada, la incontinencia urinaria en conjunto con el adecuado tratamiento médico.</p>Araceli Ávila-PeñaImelda Valdes-HernándezNorma Elizabeth Guerrero-ChavarríaElsa Elizabeth Martinez-PerezMaria Eugenia Cervera-Baas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-10713243Un cambio en el enfoque de la investigación clínica odontológica centrada en el paciente
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/134
<p>La investigación clínica en odontología busca proveer información sólida sobre la eficacia y eficiencia de las intervenciones preventivas y terapéuticas. Sin embargo, el paradigma del modelo de salud con la integración del bienestar social es biopsicosocial. En medicina ha habido un avance hacia la investigación centrada en el paciente que busca producir evidencia científica sobre la efectividad de opciones de prevención y tratamiento para informar las decisiones de salud de los pacientes, las familias y los proveedores de servicios de salud tomando en consideración sus preferencias y valores. En odontología el avance ha sido menor, aun cuando estudios han incorporado los “desenlaces reportados por el paciente” que reflejan la evaluación en salud del propio paciente. Estos desenlaces han sido mayormente dolor y calidad de vida y poco se ha indagado sobre la visión y experiencia de los pacientes sobre su enfermedad y tratamiento. El paciente es quien padece la enfermedad y requiere atención, es por ello que la investigación clínica odontológica debe escuchar la voz del paciente para obtener información relevante que refleje valores, expectativas, experiencias, dudas y preferencias en relación a la atención dental. </p>Ana Maria WintergerstMaria Eugenia Lopez-Villanueva
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-10714450