Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767] https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud <p>La <strong>Revista Salud y Bienestar Social</strong> es una publicación semestral de tipo académica, arbitrada, indizada y editada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Permite un espacio científico para la difusión del conocimiento de las investigaciones, avances y reflexiones de las disciplinas de<strong> Enfermería</strong> y<strong> Trabajo Social</strong> desde sus distintos escenarios de acción.</p> Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán es-ES Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767] 2448-7767 Actitudes, beneficios y barreras hacia la realización de la prueba rápida de VIH en mujeres amas de casa https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/161 <p><strong>Introducción. </strong>Aunque existen grandes avances en el tratamiento de la epidemia del VIH, el diagnóstico a tiempo y la cobertura del tratamiento siguen siendo cruciales para afrontar este problema de salud pública. Las pruebas son esenciales para garantizar un diagnóstico precoz y una derivación adecuada. <strong>Objetivo. </strong>Determinar la relación de la actitudes, beneficios y barreras hacia la realización de la prueba rápida de VIH en mujeres amas de casa.<strong>&nbsp;Materiales y métodos. </strong>Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo en 112 mujeres, mayores de 18 años y amas de casa, se utilizó la Escala de actitudes hacia el HIV/sida y la Escala de Pros y Contras hacia la prueba de VIH, el estudio se basó en lo establecido en normatividad mexicana que estable los criterios básicos que toda investigación en seres humanos. <strong>Resultados. </strong>Se encontraron actitudes positivas hacia la prueba y en función de los pros hacia la prueba de detección de VIH se obtuvo un promedio de 37.33 (DE=2.96, 28-40). <strong>Conclusión.</strong> Se concluye que los participantes no dependen de lo que perciben y saben, el grupo estudiado, indicaron estar con parejas estables y la realización de las pruebas rápidas para detectar el VIH no son frecuentes, ya que consideran estar fuera de peligro.</p> Lucely Maas-Góngora, Dra. Lubia del Carmen Castillo-Arcos, Dra. Juan Yovani Telumbre-Terrero, Dr. Pedro Moisés Noh-Moo, Mtro. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 1 11 Experiencia del uso de la Medicina Alternativa y Complementaria en la Comunidad Rural de Tecozautla https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/168 <p><strong>Introducción. </strong>La Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) son prácticas enfocadas a tratamientos individuales, con una visión de tratar a la persona en su integralidad y promueven el cuidado y responsabilidad del individuo al reconocer la naturaleza del mismo. <strong>Objetivo:</strong> Describir las experiencias del uso de la medicina alternativa y complementaria en la comunidad rural de los barrios "Morelos 6ta Manzana" y "Los Bóvedas" de Tecozautla, mediante el uso de entrevistas y de la observación participante. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cualitativo de método fenomenológico y descriptivo. El universo fue la comunidad de Tecozautla, Hidalgo y mediante un muestreo por conveniencia se entrevistó a seis personas y se realizó el análisis del discurso. Se consideraron los aspectos éticos para proteger a los participantes. <strong>Resultados:</strong> La MAC es la primera opción de tratamiento para prevenir y curar las enfermedades, principalmente afecciones gastrointestinales y respiratorias. Adicionalmente, se combina con la medicina alópata en casos específicos. La percepción que se tiene es positiva, efectiva y de valor cultural pues reconoce su fundamento en el conocimiento empírico y las sensaciones positivas al emplearse. Representa una alternativa eficaz por su disponibilidad en el medio, que facilita el tiempo y proceso de curación sin afectar la economía. <strong>Conclusiones:</strong> El uso de la MAC, en esta población, es extenso, accesible y económico, además, requiere recursos que son de fácil acceso y no se presentan complicaciones al momento de aplicarla.</p> Jazmín Chávez-Reséndiz José Javier Enríquez-Rivera Gabriela Palomé-Vega, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 12 25 Relación del deterioro cognitivo y dependencia funcional con calidad de vida en residentes de viviendas para personas adultas mayores https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/160 <p><strong>Objetivo.</strong> Determinar la relación del deterioro cognitivo y la dependencia funcional con la calidad de vida en residentes permanentes de viviendas para personas adultas mayores en Aguascalientes. <strong>Materiales y métodos. </strong>Estudio cuantitativo, observacional, relacional y transversal realizado durante agosto 2022 a febrero 2024. Muestra por conveniencia de 60 residentes permanentes de viviendas mixtas para adultos mayores en Aguascalientes, con deterioro cognitivo leve-moderado.&nbsp; Regida bajo la ley general de salud en materia de investigación para la salud, preservando la dignidad, derechos y participación consentida. Se aplicaron como entrevista los instrumentos; Mini Mental State Examination (?=0.8), Índice de Barthel (?=0.96) y WHOQOL- BREF (?=0.89). Se realizó el análisis estadístico mediante SPSS versión 25 y prueba Rho Spearman. <strong>Resultados. </strong>Prevaleció el deterioro cognitivo leve (f=45, 75%), manifestado en atención y cálculo; la dependencia funcional fue frecuente en nivel leve (f=41, 68.3%), con mayor necesidad de asistencia al subir y bajar escaleras; la percepción global sobre calidad de vida fue buena (f=32, 53.3%), identificando como limitante la dependencia a tratamiento médico. Se encontró correlación significativa de coeficiente positivo bajo entre deterioro cognitivo y calidad de vida (r=0.268, p=0.038), así como, entre dependencia funcional y calidad de vida (r=0.339, p= 0.008). <strong>Discusión. </strong>Otros estudios coinciden en la presencia de alteraciones en la atención y cálculo, necesidad de asistencia para el traslado y la salud física como limitante para la calidad de vida. <strong>Conclusión.</strong> La correlación demuestra que las variables aumentan a la par, a mayor capacidad cognitiva y funcional, mayor será la calidad de vida.</p> Citlali Jocelyn Rodriguez-Montoya Fátima del Carmen González-Álvarez Emmanuel Matínez-Ruvalcaba María Isabel García-Zamarripa Martha Liliana Araiza-Hernández Ramiro Altamira-Camacho ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 26 40 Validación del instrumento motivaciones para la elección de la Licenciatura en Enfermería (MELE 2021) https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/163 <p><strong>Introducción. </strong>La motivación constituye un aspecto de vital importancia en cada persona, es la encargada de hacer que la persona realice o no determinados actos, responsable de que cada ser humano se plantee objetivos determinados en la vida y sea capaz de llegar a cumplirlos. La validez es un criterio de evaluación utilizado para determinar cuán importantes son la evidencia empírica y los fundamentos teóricos que respaldan un instrumento, examen o acción realizada; ésta junto a la fiabilidad determina la calidad que posee un instrumento; no es un rasgo dicotómico, sino de grado, lo que permite afirmar que el instrumento presenta ciertos grados de validez para ciertos usos concretos y determinadas poblaciones. <strong>Objetivo.</strong> Validar la consistencia interna del instrumento Motivaciones para la Elección de la Licenciatura en Enfermería (MELE 2021). <strong>Materiales y</strong> <strong>métodos.</strong> Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo; participaron estudiantes que ingresaron en la cohorte generacional del segundo, cuarto y octavo semestre de la Licenciatura en Enfermería pertenecientes a la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín del periodo escolar de Enero–Julio 2021; se aplicó un cuestionario autoadministrado de tres secciones, previamente validado en contenido mediante un juicio de expertos. <strong>Resultados</strong>. respondieron 86 estudiantes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín, se eliminaron ocho por no completar el instrumento; se obtuvo un alfa de Cronbach en 0.85 que determina un buen nivel de consistencia interna. <strong>Conclusiones.</strong>&nbsp;El instrumento posee consistencia interna, de acuerdo con los resultados obtenidos, mide la variable motivación para la elección de Licenciatura en Enfermería, objetivo para el cual fue construido.</p> Lizbeth Paulina Padrón-Aké Dallany Trinidad Tun-González Lucy Minelva Oxté-Oxté María Rebeca Sosa-Cárdenas Valeria Desireé Villalobos-Mota ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 41 52 Efecto del Proceso de Atención de Enfermería en un paciente crítico con Colangitis III https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/164 <p><strong>Introducción.</strong> La Colangitis Aguda Severa (CAS) o Colangitis III, se caracteriza por la obstrucción biliar total e infección de la bilis que puede evolucionar a una falla orgánica por infección sistémica, shock o muerte, su letalidad se incrementa en el retraso del tratamiento médico y su principal causa es por coledocolitiasis (1) <strong>Objetivo</strong>. Describir el efecto del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en un paciente en estado crítico con el diagnóstico médico de colangitis III. <strong>Materiales y métodos.</strong>&nbsp;Diseño cuantitativo, cuasi experimental, de corte transversal y se realizó una revisión bibliográfica en diversas plataformas como, Google Académico, PubMed y Elsevier así mismo, la organización de los datos se realizó con base a los patrones funcionales de salud, la redacción de diagnóstico se realizó con la taxonomía NANDA, los planes de cuidados con NOC y NIC. <strong>Resultados.</strong> El efecto de las intervenciones en los diagnósticos de mayor prioridad fue: limpieza ineficaz de las vías aéreas pre y postintervención 15-20, disminución del gasto cardiaco pre y postintervención 19-23 e hipertermia pre y postintervención 5-8. <strong>Conclusión.</strong> El efecto de las intervenciones de enfermería mediante la metodología del PAE asegura la calidad de la atención, y también nos permiten medir las respuestas humanas que indican una mejora del paciente, ayudando a identificar las áreas de oportunidad del cuidado.</p> Laura López-Santiz Mariana González-Suárez Elías Méndez-Mena Margarita Magaña-Castillo Ana Gabriela Méndez-Jiménez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 53 75 Conductas alimentarias de adultos mayores relacionadas con el sobrepeso y obesidad: https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/157 <p><strong>Introducción.</strong> Las conductas alimentarias son rasgos que permiten el control o moderación de la alimentación. <strong>Objetivo.</strong> Analizar la relación que existe entre las conductas alimentarias de las personas adultas mayores con el sobrepeso y obesidad. <strong>Materiales y método.</strong> Este estudio se trata de una revisión integrativa empleando una búsqueda avanzada en cuatro bases de datos electrónicas (PudMed, EbscoHost, Web of Science y LILACS) en el que se emplearon los buscadores booleanos, así como descriptores MeSH y DeCS. <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Se identificaron 973 artículos de los cuales se seleccionaron 8 que cumplieron con los criterios de inclusión. Los estudios arrojan la existencia de una relación entre las conductas alimentarias de los adultos mayores y el sobrepeso/obesidad, sin embargo, destacan otros factores que ocasionan la presencia de esta condición.</p> Brenda Arely Pool-López Lizbeth Josefina González-Herrera Marcela Ortega-Jiménez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 76 84 Factores de riesgo para desarrollar Diabetes tipo 2 en trabajadores de salud: revisión sistemática https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/159 <p><strong>Objetivo.</strong>&nbsp;Identificar los factores de riesgo asociados a la Diabetes Tipo 2 en trabajadores de la salud. <strong>Materiales y métodos.</strong>&nbsp;Revisión sistemática de 32 artículos originales en inglés y español, publicados durante el período de enero desde 2018 a diciembre de 2023. Los estudios elegidos abarcan desde la prevención de esta enfermedad hasta la identificación de factores de riesgo en distintos entornos laborales, incluyendo artículos de revisión, metaanálisis, estudios cuantitativos, así como ensayos clínicos controlados. El proceso de tamizaje incluyó herramientas de control de calidad y lectura crítica de las publicaciones (plantillas CASPe), se excluyeron artículos en bases de datos previos a 2018, no disponibles en formato completo para su descarga, baja calidad metodológica, la irrelevancia del estudio o para la pregunta de investigación, o la presencia de sesgos que podrían afectar la validez de los resultados. <strong>Resultados. </strong>Se obtuvieron 84 artículos, quedando un total de 32 que cumplieron con criterios de selección posterior a lectura crítica de texto completo. Entre los principales factores de riesgo se encuentran los hábitos alimenticios, patrones de sueño, actividad física, estrés, ansiedad, depresión, falta de tiempo para esparcimiento y predisposición genética, pueden desencadenar desregulaciones metabólicas que predisponen a la resistencia a la insulina y, eventualmente, a la diabetes. <strong>Conclusiones.&nbsp;</strong>Los factores de riesgo que presenta los trabajadores de la salud derivado de sus estilos de vida relacionados con su trabajo y sus centros laborales son multicausales, para su prevención se requiere de programas de salud laboral que promueva estilos de vida saludables.</p> Rossina Beatriz Sánchez-Alcocer Gloria Uicab-Pool Patricia Isolina del Socorro Gómez-Aguilar Edgar David Nuñez-Gamboa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 85 105 Conceptualización del cuidado espiritual desde la perspectiva teórica para el ejercicio profesional de enfermería https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/156 <p><strong>Introducción. </strong>Actualmente un tema muy importante es la atención de la dimensión espiritual, que poco se ha abordado en aquellos pacientes y familias que pasan por un proceso de enfermedad y que forma parte fundamental del profesional de enfermería para la satisfacción plena de la persona durante su recuperación. <strong>Objetivo</strong>. Analizar el concepto de cuidado espiritual desde la perspectiva teórica enfermera como componente esencial para la salud y el bienestar. <strong>Desarrollo.</strong> El desarrollo de la enfermedad se considera por el profesional de enfermería un proceso que vulnera la estabilidad de las personas en todas sus dimensiones (biológica, psicosocial y espiritual); en el cuidado de enfermería Florence Nightingale lo ve como un cuidado integral, incluyendo el cuidado espiritual de las personas, los grandes avances científicos y tecnológicos han contribuido a mejorar la calidad del cuidado, sin embargo, se ha identificado dificultad para el abordaje de las necesidades espirituales de las personas, en el presente documento se analiza la importancia de cuidado espiritual como un componente esencial en el arte del cuidado y su humanización.<strong> Conclusión</strong>. Desde un enfoque teórico, el concepto del cuidado espiritual es un aspecto que ha mostrado poco abordaje dentro del cuidado de enfermería como parte de la integralidad de este mismo y que resulta muy importante para mejorar la calidad de vida de la persona en todas sus dimensiones.</p> Noemi Fuentes-Lara Fabiola Morales-Ramón Aralucy Cruz-León ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-07-26 2024-07-26 8 2 106 114