Etapa de cambio de estudiantes universitarios para la realización de actividad física

  • Leydi Griselda Medina Canché Centro de atención infantil 812, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, QROO.
  • Lidiette Yanelli Gómez-López Unidad Multidisciplinaria Tizimín, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Aida Lucelly Cruz Cob Hospital General de Canc´ún "Dr, Jesús Kumate Rodríguez", QROO.
Palabras clave: Conducta, Ejercicio, Estudiantes, México

Resumen

Objetivo: Describir la etapa de cambio de estudiantes para la realización de actividad física de un centro de estudios multidisciplinarios del sur de México. Material y métodos: El estudio es transversal descriptivo con muestreo aleatorio estratificado, con una muestra de 246 estudiantes universitarios de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), a quienes se les aplico el instrumento Escala de evaluación del cambio para el ejercicio físico del Modelo Transteórico, así como la cédula sociodemográfica. Resultados: Se obtuvo que el 57.7% son mujeres, en cuanto al estado civil 95.1% son solteros, 72 % son católicos, la media de la edad es 20.8 años y 16.8 es la media en años de estudio, las horas dedicadas al estudio tuvo una media de 8.9 al día. La etapa de cambio de mayor predominio fue la segunda: contemplación con 39%. Conclusión: El sexo femenino, tiene menos actividad física que el masculino, pero consideran seriamente iniciar la actividad física en los próximos seis meses. Por último, la carga académica, la condición estadística del número de estudiantes, la condición sociocultural y el sexo deben tomarse en cuenta a la hora de diseñar y dirigir intervenciones para incrementar la actividad física en los estudiantes y pasar de la etapa de contemplación a las otras etapas del Modelo de cambio favoreciendo de esta forma su salud.

Palabras clave: Conducta, Ejercicio, Estudiantes, México

Citas

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. [Internet], México. 2016; [actualizado febrero 2017; Consultado 31 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/.

2. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. [internet], Estados Unidos ¿Qué es la actividad física?; 2012 [actualizado 28 diciembre 2012; consultado 31 diciembre 2016]. Disponible en:https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/phys.

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico 2013: MODPRADEF: Diseño conceptual. [Internet], México; 2013; [Consultado 31 diciembre 2016]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/mopradef/doc/diseno_concep_mopradef.pdf.
4. Organización mundial de la salud. Inactividad física: un problema de salud pública mundial [Internet], México. 2016; [actualizado febrero 2017; Consultado 7 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.

5. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. [Internet], México. 2013; [actualizado 2013; consultado 16 diciembre 2016]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/Yucatan-OCT.pdf.

6. Echazarreta A. Perfil de salud 2016: Estudiantes Unidad Multidisciplinaria Tizimín. Mérida Yucatán. Programa institucional de la salud en la Universidad Autónoma de Yucatán; 2016.

7. Estrada P, Arévalo E, Verdesoto Á, Jiménez I, Preciado M, Morales J. Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo [Internet]. 2016. [Consultado 6 septiembre 2016]; (30) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529626.

8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS [Internet]. Madrid, 2015; [Consultado 28 diciembre 2016]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf.
9. Devis J, Pérez V. El campo y la formación de los profesionales de la actividad física relacionada con la salud. Revista Española de educación Física y Deporte [Internet]. Junio 2005 [Consultado 28 diciembre 2016]; 376 (2); 13:16. Disponible en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/403/392
10. Molina C, Andrade H. El ejercicio para jóvenes universitarios. Revista UNIMAR [Internet].2016 [Consultado 6 septiembre 2016]. 34(1); 161:178Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/viewFile/1142/pdf
11. Prochaska OJ, DiClemente CC, Norcross JC. Como cambia la gente. Aplicaciones en los comportamientos adictivos. Rev. Toxicomanías [Internet]. 1994 [Consultado 31 diciembre 2016]; (1). Disponible en: http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET01_1.pdf.

12. Cabrera G, El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2000 [consultado 28 diciembre 2016]; 18 (2): [129-138]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018210.

13. Instituto de desarrollo de recursos humanos. Diplomado en comunicación en salud pública. Módulo II, introducción a la comunicación para la salud y teorías del comportamiento. [Internet]. 2003 [actualizado 2003; Consultado 8 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_edusan/modulo1/ES-M01-L07-Comportamiento.pdf
14. Álvarez C. Teoría transteorética de cambio de conducta: herramienta importante en la adopción de estilos de vida activos. MHsalud [Internet]. 2008. [Consultado el 4 julio 2017]; 5 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237017527003.

15. Guevara M, Cárdenas V, Hernández P. Protocolos de investigación en Enfermería [Internet]. Manual Modero. España; 2017[Consultado el 8 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://latam.casadellibro.com/libro-protocolos-de-investigacion-en-enfermeria/9786074486131/5752006

16. López M. Etapas del cambio conductual ante la ingesta de frutas y verduras, control de peso y ejercicio físico de estudiantes de la universidad del desarrollo, sede Concepción, Chile. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2008 [Consultado 9 junio 2016]; 35 (3): 215-224. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n3/art07.pdf.

17. Práxedes A, Sevil, J, Moreno A, Del Villar F, García L. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Redalyc [Internet).2016. [Consultado 14 de febrero 2018]; 11(1):123-132. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051014
18. Cabrera G, Gómez L, Mateus. Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Revista Colombia médica. [Internent] 2004 [Consultado 2 mayo 2017]; 35 (2): 82-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28335206.

19. Gómez M. Comparación del estadio de cambio para la actividad física y para el ejercicio físico entre universitarios brasileños y catalanes. Revista Científica General José María Córdova. [Internet] 2013 [Consultado 6 mayo 2017]; 11(12): 173-198. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4762/476248925009/.

20. Hamui A, Aguirre R, Díaz A, Ramírez O, Gomez D. Problemas académicos de estudiantes irregulares relacionados con el uso del tiempo en la Facultad de Medicina de la UNAM. Revista Investigación en Educación Médica [Internet]. Abril 2012 [Consultado 14 febrero 2018];1(3):107-113. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num03/02_AO_PROBLEMAS_ACADEMICOS.PDF



21. Huerta A, Cárdenas J, Sánchez A. Estudio de las variables que influyen en el éxito académico de los alumnos de la licenciatura en administración del instituto tecnológico de colima. Revista Pista Educativa SEP [Iinternet]. Diciembre 2017 [Consultado el 14 de febrero 2018];39 (126):118-130. Disponible en: http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/issue/viewIssue/47/88

22. Schiefelbein E, Lecaros A. Mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes que repiten curso en primer semestre de la universidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva [Internet]. Marzo 2017[Consultado 13 febrero 2018]; 11(1): 213-224. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n1/art13.pdf

23. Olivares S, Lera L, y Bustos N. Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2008 [Consultado 19 mayo 2017]; 35 (1):25-35. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n1/art04.pdf.
24. Sánchez A, García F, Landabaso V, Martínez N. Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte [Internet]. 2003 [Consultado 8 septiembre 2016]; 7 (2):233-247. Disponible en: http://www.rpd-online.com/article/view/101.

25. Herazo Y, Hernández J, Domínguez R. Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte [Internet]. Junio 2012 [Consultado el 8 septiembre 2017]; 28 (2): 298-318.Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1168/3043
Publicado
2018-07-19
Cómo citar
Medina Canché, L., Gómez-López, L., & Cruz Cob, A. (2018). Etapa de cambio de estudiantes universitarios para la realización de actividad física. Revista Salud Y Bienestar Social [ISSN: 2448-7767], 2(2), 1-12. Recuperado a partir de https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/28
Sección
Artículos de investigación