¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.
LINEAMIENTOS
Portada
Presentar en la primera hoja título del trabajo, nombre completo y afiliación institucional del (los) autor (es), correo electrónico del (los) autor (es) y señalar el de contacto. (El número máximo permitido de autores es de seis).
Formato de texto
Formato de texto para los documentos: letra arial 12, interlineado 1.5, justificado.
Naturaleza de los trabajos
Deberán ser resultados o avances de investigaciones originales, enmarcados dentro de las disciplinas de ciencias de la salud y las ciencias sociales. Los temas abordados podrán referirse al análisis y revisión de la práctica profesional o al desarrollo teórico de la disciplina desde el ámbito clínico, comunitario, educativo y de justicia. Se aceptan también notas críticas y reseñas de libros referentes a estos temas.
Tipos de publicaciones: Deberán ser trabajos inéditos, arbitrados
Artículos de investigación
Artículos de revisión
Artículos de opinión
Reseñas
Carta Editorial
Áreas temáticas
Ciencias de la salud: Atención y Cuidados, Administración en Salud, Salud Pública
Ciencias sociales: Políticas públicas, Desarrollo Humano, Ámbitos de Comunitaria, Educación, Justicia
Exclusividad
Los trabajos enviados a la revista Salud y Bienestar Social deberán ser originales e inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
Para el envío de la propuesta es indispensable subir la carta de originalidad y cesión de derechos, así como la declaración de conflicto de intereses como archivos complementarios ya sea en modo digital o en formato JPEG con una resolución óptima en escala de grises 300 – 600 dpi, puede descargar dichos archivos de los siguientes enlaces:
Carta de originalidad y cesión de derechos
Carta de declaración de conflicto de intereses
IMPORTANTE: Llenar los campos de los metadatos de todos los autores en el apartado de Autoría y colaboradores/as (nombre completo, correo electrónico, país, ORCID, afiliación, rol).
En aquellas investigaciones que involucren a seres humanos es necesario adjuntar la aprobación de los respectivos Comités de Ética.
Los trabajos contendrán los siguientes apartados:
Artículo de investigación
Título. Será lo más claro y conciso posible, compuesto por 15 palabras máximo. Presentar en español e inglés.
Resumen. Contempla el objetivo o finalidad de la investigación, metodología (diseño de investigación, población y muestra, métodos, instrumentos de recolección), principales resultados, discusión y conclusiones. Extensión 200 palabras máximo. Presentar en español e inglés.
Palabras clave. Hasta 5 Descriptores (se sugiere consultar DeCS, MeSH, Tesauro de la Unesco, ente otros), expresados en español y en inglés.
Introducción. Contener información relacionada con el planteamiento del problema, objetivo, breves antecedentes, relevancia del estudio y fundamentación teórica.
Metodología. Contener la información del diseño de investigación, población, muestra, instrumentos, criterios de selección y de exclusión, consideraciones éticas.
Resultados. Se presenta de manera objetiva, detallada y concisa. Responde al objetivo planteado.
Discusión de resultados y conclusiones.
Referencias: Se incluirá al final del documento. Las citas presentes en el texto del artículo deben tener su correspondencia con las referencias en estilo Vancouver (Ciencias de la salud) y en APA (Ciencias sociales).
Artículo de revisión
Título. Lo más claro y conciso posible (hasta 15 palabras). Presentar en español e inglés.
Resumen. Contempla el objetivo o finalidad de la investigación, principales conclusiones. Extensión 250 palabras máximo. Presentar en español e inglés.
Palabras clave. Hasta 5 descriptores (Se sugiere consultar DeCS, MeSH, Tesauro de la Unesco), expresados en español y en inglés
Introducción. Incluye el objetivo, alcances y breves conclusiones generales de la revisión (incluir la descripción del planteamiento de la pregunta PICO, en el caso de ser sistemáticas).
Método. Estrategia de búsqueda y criterios de selección (inclusión y exclusión) de los artículos.
Resultados. Considera la evaluación y argumentación crítica de la literatura seleccionada.
Conclusiones y/o discusión. Incluir las principales deducciones generadas a partir de la revisión y respuesta a la pregunta planteada.
Referencias. Se incluirá al final del documento. Las citas presentes en el texto del artículo deben tener su correspondencia con las referencias en estilo Vancouver (Ciencias de la salud) y en APA (Ciencias sociales).
Artículos de opinión
Título descriptivo, lo más claro y conciso posible.
Resumen en un sólo párrafo, sin apartados, en español e inglés. Extensión máxima 250 palabras con espacios incluidos.
Palabras clave: entre tres y cinco
Desarrollo del tema: máximo 20 cuartillas.
Estudio de caso
Título. Será lo más claro y conciso posible, compuesto por 15 palabras máximo. Presentar en inglés y español.
Resumen. Contempla la introducción al caso, metodología (diseño de investigación, descripción del caso, e intervenciones desarrolladas), principales resultados, discusión y conclusiones. Extensión 200 palabras máximo. Presentar en español e inglés.
Palabras clave. Hasta 5 Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), expresados en español y en inglés. Se recomienda consultar tesauros.
Introducción. Breve descripción del problema, objetivo, antecedentes, relevancia del estudio y fundamentación teórica.
Metodología. Diseño, población, descripción del caso, valoración, intervenciones.
Resultados. Se presenta de manera objetiva, detallada y concisa.
Discusión de resultados y conclusiones.
Referencias: Se incluirá al final del documento. Las citas presentes en el texto del artículo deben tener su correspondencia con las referencias en estilo Vancouver.
Reseñas
Recomendaciones de libros especializados en el área. De una a cuatro cuartillas.
Carta Editorial
Desarrollo del argumento.
Referencias: opcionales según se requieran en el texto.
Extensión: máximo tres cuartillas.
Citación y referencias
Los manuscritos correspondientes al área de ciencias de la salud, se presentarán base en el estilo de redacción Vancouver, para ello se muestran algunos ejemplos de elaboración de referencias:
Estilo Vancouver
Libro digital
United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2015. [Internet]. New York: UNODC; 2015. [consultado 2006 Jul 24] Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/World_Drug_Report_2015.pdf
Revista digital
González Medécigo LE, Gallardo Díaz EG. Calidad de la atención médica: la diferencia entre la vida o la muerte. Revista Digital Universitaria [en línea]. 2012; 13(8). [consultado 2012 de agosto 2]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/index.html
Página web
Organización mundial de la salud. Inactividad física: un problema de salud pública mundial [Internet], México. 2016; [consultado 2016 septiembre 7]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Tesis
Guevara DG, Chicaiza Ruiz VM. Eventos adversos evitables en los servicios de: medicina interna, ginecología, traumatología y cirugía del hospital san Vicente de Paúl de Ibarra en el período 2013–2014. [tesis de licenciatura]. Ibarra, Ecuador; 2012. Universidad Técnica del Norte. [consultado 2014 agosto 2] Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3820/1/06%20ENF%20620%20Tesis.pdf
Estilo APA
Libro
Deaux, Kay. (1976). The behavior of women and men. Monterrey, CA: Brooks/Cole.
Revista electrónica
VandenBos, G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of bibliographic research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de octubre de 2001, de http://jbr.org/articles.html
Página web
Secretaría de Desarrollo Social. (2015). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social en Yucatán. México: SEDESOL. Recuperado el 12 de enero de 2016, de http: http://www.2012-2015.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Informe_anual_sobre_la_situacion_de_pobreza_y_rezago_social
Tesis
Kú, S. (2005). Los Xiu: una compilación descriptiva en su encuentro con los españoles. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma Metropolitana.
Dictaminación
Los originales serán dictaminados por evaluadores anónimos seleccionados por el Comité Editorial. Los dictámenes serán comunicados al autor(a) en un plazo estimado de 60 días después de la recepción del artículo.
Las colaboraciones se envían a través de la página:
http://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud
Para atención de dudas puede dirigirse al correo:
revista.salud.bienestar@correo.uady.mx